Quienes Somos

Diccionario Internacional de Trabajo Social
en el Àmbito Socio Jurìdico
Prof. Àngela Marìa Quintero Velasquez

RESEÑA

El reto es expandir el pensamiento y asumir la controversia
conceptual sobre la evolución de Trabajo Social Familiar
y su relación dialéctica con el ESJ y el TSF. (Quintero, 2019)

Ángela María Quintero Velásquez
Trabajadora Social, Magíster en Orientación y Consejería.
Profesora titular jubilada. Universidad de Antioquia,
Catedrática y consultora. Medellín, Colombia.

Amaro, Sarita y Krmpotic, Claudia. (Coordinación). (2017). Diccionario Internacional de Trabajo Social en el Ámbito Socio-Jurídico. Barcelona: Nova Casa Editorial. pp. 620. ISBN: 978-84-16281-02-2

Amaro, Sarita y Krmpotic, Claudia. (Organização) (2016). Dicionário Internacional de Serviço Social no Campo Socio Jurídico. Editora Autografia. 640 pp. ISBN-10: 8555268575. ISBN-13: 978-8555268571

El Enfoque Socio Jurídico es un campo disciplinario en crecimiento exponencial, en la academia, el gremio y la literatura especializada, en tanto la modernización del Estado y las reformas constitucionales y legislativas, que proceden en el mundo occidental, relevan y fundamentan la acción social, en escenarios uni y multidisciplinarios.

Acorde ello, con el pensamiento contemporáneo de la inclusión, la justicia social, la equidad, la diversidad en sus diversos ámbitos, la multi/trasnculturalidad, y en general los fenómenos societales, propios de este Cambio de Época, caracterizado por la ambigüedad y la incertidumbre.

En consecuencia el texto que se presenta, recoge la producción intelectual de 11 países (Brasil, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Francia, Salvador, Costa Rica, España, Puerto Rico, Uruguay, Perú) y 36 autores, que con heterogeneidad en su ejercicio profesional y en la aplicación legislativa, propia de cada región, exponen bajo la modalidad de investigaciones aplicadas y documentales, sistematizaciones, ensayos y reflexiones, cómo, cuándo, por qué y dónde se ha fundamentado el Enfoque Socio-Jurídico y el Trabajo Social Forense .

En tanto campo disciplinario propio, en proceso de construcción, el ESJ presenta matices diferentes en América Latina y recoge la práctica empírica-analítica de varias décadas, y las reformas legales y constitucionales que avalan y vinculan el concepto profesional, con validez científica y metodológica. Coexisten diversos géneros discursivos, en un caleidoscopio de las categorías Trabajo Social Forense, pericias judiciales y ESJ, en crecimiento exponencial. (Quintero, 2017).

En 27 capítulos coordinados en su edición por las Trabajadoras Sociales e investigadoras, Sarita Amaro de Brasil, y Claudia Krmpotic de Argentina, con el respaldo de la ISSW, la FITS y el Consejo General de Trabajo Social en España, se expone, -tanto en la versión en castellano, como en portugués-, en tres partes la obra.

Parte I. La Cuestión Social en el Trabajo Profesional. Contiene tópicos sobre:
Ética, diversidad y derechos humanos, migración, refugio y trata de personas: los (no) derechos en las políticas sociales. Mujeres en riesgo: historias de violencia, opresión y muerte en el contexto de relaciones amorosas. Los niños en la justicia: tendencias en el debate internacional. El adolescente, los delitos y la privación de la libertad. Justicia juvenil: indicadores internacionales. La familia en la contemporaneidad: reflexiones para la actuación profesional en el campo socio jurídico. Fábrica de memorias: divorcio y enajenación parental. La cuestión de la tierra: reflexiones a partir de la experiencia colombiana con la implementación de la ley 1448 de 2011. (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras)

Parte II. Fundamentos Teórico-metodológicos. Comprende: Trabajo Social Forense: conceptos fundamentales. El Trabajo Social Forense en el hemisferio iberoamericano: tradiciones, matices y constructos epistemológicos. Una mirada sobre las justicias: reflexiones pendientes entre los operadores del sistema judicial. El Trabajo Social en el campo de la acción forense. Deberes e integridad profesional. La ejecución de las visitas domiciliarias en el ámbito socio jurídico: consideraciones críticas

Parte III. Procesos de Trabajo Comentados. Incluye: Trabajo social e intervención socio jurídica en la Argentina. Desarrollo y trayectoria del Trabajo Social Forense en Puerto Rico: una mirada reflexiva. Trabajo Social Socio Jurídico en contexto judicial en Chile. El Trabajo Social en las varas de familia: principales demandas y procesos de trabajo. Custodia compartida versus custodia monoparental: análisis de la validez predictiva de un instrumento de evaluación en el contexto judicial. Reflexiones acerca de la actuación de los trabajadores Sociales judiciales en los Tribunales de niños y jóvenes en los servicios de atención institucional y de familia. Evaluación de secuelas y lesiones sociales de víctimas adultas de violencia de género en el contexto del Trabajo Social Forense: dimensiones e indicadores. La transición del paradigma tutelar al de la doctrina de protección integral de la niñez y adolescencia: perspectiva desde el Trabajo Social Jurídico de el Salvador. El Trabajo Social Forense en la atención del abuso sexual infanto-juvenil en Puerto Rico: un análisis crítico desde la perspectiva de los derechos humanos. (Re)pensando la interdicción: dispositivos legales de protección a la ciudadanía de la persona con discapacidad y contribuciones del Trabajo Social en las acciones de interdicción. El Trabajo Social en el Ministerio Público del municipio de Foz de Iguazú: desafíos de la actuación profesional en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay. Dilemas éticos de los trabajadores sociales en el contexto de la intervención en el campo socio jurídico. Los Trabajadores Sociales como peritos-forenses - actuación desde el ejercicio liberal de la profesión.

Es un recorrido analítico, interinstitucional, intersectorial e intercontinental, importante tanto para los centros de estudios superiores (en su formación de pregrado y de posgrado), como el gremio en el trabajo de campo y las organizaciones sociales y gubernamentales, que velan por la garantía, protección, restablecimiento y verificación de los derechos humanos inalienables.

"….el TSF en términos generales como una subespecialidad del Trabajo Social que aplica un enfoque integrador, es decir, generalista, especializado y colaborativo en las prácticas con poblaciones diversas afectadas por cuestiones legales, sean civiles o penales

Combina el Trabajo Social con unas habilidades especiales orientadas a los requerimientos socio legales. El uso del término 'forense' subraya la imbricación con la justicia social y los principios de derechos humanos" (Maschi, 2017: 227-228)

En la profusa literatura en castellano y portugués que circula en las últimas décadas, la obra contribuye a la construcción disciplinaria del ESJ y el TSF, en su articulación con la Familia, como ámbitos propios del quehacer de Trabajo Social. La traducción de los capítulos de Estados Unidos y Francia, aporta al objetivo general del texto y coadyuva con categorías significativas. Resaltando los aportes de Tina Maschi, una colega pionera e investigadora del TSF.

Como tal el libro puede ser estudiado no en orden cronológico, sino de acuerdo al interés del lector, en escenarios multidisciplinarios, de utilidad para todas las profesiones y oficios que transitan por la Administración de Justicia: medicina, derecho, psicología, pedagogía, ciencias sociales (psicología, sociología, trabajo social, antropología, profesionales de desarrollo familiar), entre otros.

Aunque gran parte de la conceptualización del ESJ y TSF, versa sobre las pericias sociales, valga, aclarar que la acepción de dictamen pericial, peritaje, peritazgo, pericia, laudo o informe pericial, tiene significados diferentes en cada país, pero la propuesta expresa en la obra, es encontrar elementos conjuntos para la construcción científica y así contribuir a la intervención de los complejos dilemas humanos de la época. Entendiendo además que dichas prácticas, operan también en escenarios fuera de lo legal y jurídico.

El libro aporta también en las redes formales e informales estructuradas sobre el tema o afines: ConVivir (Liliana Calvo, Argentina). Red de TSF (Marcon, Argentina). Asociación de Trabajadores Sociales Forenses (Pilar Ruiz, España). ACIPTSS- Asociación Civil Internacional de Profesionales de Trabajo Social Socioterapéutico, (Mónica Chadi, Argentina). Ser Clínico (Brasil, Sonia Meixas). Asociación Colombiana de Asistentes Sociales de la Rama Judicial, entre otros, donde varios de sus integrantes, colaboran entre sí en su propósito de impulsar paradigmas de intervención contemporáneos e innovadores.

Sin agotar por supuesto las reflexiones, la obra se inscribe en el corpus bibliográfico que circula antes y después de esta publicación, evidenciando el objetivo científico de Trabajo Social, en sistematizar y producir conocimiento a a partir de su práctica centenaria y de las figuras socio-jurídicas que así lo avalan.

En los tiempos de transición, de caos, de incertidumbres planetarias, de las narrativas de los derechos, la inclusión, la igualdad, la justicia social, el TSF emerge como un campo disciplinario calificado para responder a la complejidad de la época, y actuar tanto en Contextos no Clínicos, como Contextos Clínicos, según los requerimientos de cada espacio geográfico y político. Su crecimiento exponencial, avalado por las reformas legislativas y las tendencias supranacionales, permite teleológicamente incorporar los retos y objetivos del milenio. (Quintero, 2017:2

Consultoría y Tratamientos Psico y Socioterapéuticos
Seminarios y Supervisiones
Boletín Científico
Libro Trabajo Social y Enfoque Gestáltico
Links de interés
Contáctenos
Home